Giles Tremlett tiene 49 años y lleva casi veinte en Madrid. Después de iniciar su carrera periodística como aprendiz en periódicos locales de Londres y pasar por alguno más importante del país, decidió venir a España definitivamente en 1992, año en el que se celebraron los juegos olímpicos en Barcelona. Desde entonces, su vida está aquí. Trabaja como freelance para 'The Guardian', el gran periódico de centro-izquierda de Reino Unido. Su dueño es la fundación Scott Trust, cuyo fin es sacar adelante el periódico. Para ello se dedica a otros negocios como la venta de coches de segunda mano por internet. Además, Tremlett también es corresponsal de la revista neoliberal 'The Economist', de la que dice que «es la gran esperanza porque es la prueba de que no se ha acabado el periodismo».
Su trabajo como independiente es más arriesgado económicamente que el del resto. Pero esto tiene una ventaja. Y es que también colabora con la Cadena Ser y Televisión Española, entre otros medios.
Para él, «estamos en un proceso de transición llamado 'digital first'», afirma. Y es que la mayor parte de los medios y empresas periodísticas producen más información en la red que en papel. Un ejemplo de ello es 'The Guardian', con una producción digital del 80%, mientras que destina solo el 20% del total de su información al papel. Y todo esto a pesar de que Alan Rusbridge, director del periódico, dice que «no sabe si va a funcionar (la digitalización) pero no hay otra opción», según las propias palabras de Tremlett.
Pero, por el lado contrario, su otro medio 'The Economist' destina la minúscula cifra del 5% a lo digital, siendo su producción en papel del 95%.
Tremlett cree que el futuro del periodismo está en la digitalizació, aunque él sigue comprando en el quiosco. Y es entre otras cosas porque ya muchos medios piensan que todos los ciudadanos disponen de una tableta donde mirar las noticias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario